fbpx

La cal antigua y vigente, datos y aplicación (2)

 

Como ya mencionamos en el artículo anterior de este tema, las cales Aérea e Hidráulica, comparten muy valiosas propiedades, que a nuestro entender son muy poco tenidas en cuenta.

Tal vez porque la cal se usa en construcción desde el comienzo de los tiempos y se la considera hoy algo “caduco”. Pero nada más lejos de la realidad, sus mayores virtudes que son su comportamiento elástico e impermeable,  están tan vigentes como siempre.

Ambas cales, dan a los morteros y pinturas 2 propiedades que juntas son de enorme utilidad:

  • los hacen PERMABLES al vapor de agua (deja evaporar la humedad excedente)
  • y también IMPERMEABLES al agua (impide que entre agua, como la lluvia).

Hoy en día que tanto apremian los tiempos de obra,  la “vieja cal” trae una solución completa, viable en costos y en técnica de ejecución.

Los morteros a la cal permiten revocar paredes nuevas y aun así “transpirar” sin interrumpir su normal proceso de secado. Y las pinturas a la cal permiten pintar muros y revoques nuevos o antiguos y aun pintados continuarán su natural secado. Que resulta?

Las pinturas a la cal no se “saltan” aunque el sustrato no esté completamente seco, los revoques a la cal no interrumpen el secado del muro, evitando así las humedades “atrapadas” en interiores que tarde o temprano salen y traen más de un dolor de cabeza … y porque no de bolsillo.

La Cal Aérea ya hidratada (apagada) en un mortero a la cal para revoque o en una lechada de cal para pintura, luego de aplicada, comienza su fragüe desde el exterior (en contacto directo con el aire) hacia adentro, por lo que mantiene humedad en su interior y le permite permanecer “elástica”.

Esto es lo que  le da su característico y “noble” comportamiento mecánico,  mucho mejor que los morteros de cemento. Que obtenemos?

Se evitan microfisuras en los revoques como el tan conocido “craquelado” y también fisuras tales como las que produce  sobre el revoque el natural asentamiento de muros nuevos.

La Cal Hidráulica, además de fraguar sin aire, tiene mayor resistencia mecánica que la cal Aérea y será recomendable para morteros de asiento, por esto y porque endurece sin contacto con el aire.

Será también una gran elección para hormigón de cimientos o revoques y morteros de asiento de muros bajo tierra, sobre todo si hay napas de agua altas (claro que como alternativa a los tan usados morteros cementicios con aditivos hidrófugos).

Y no será lo más indicado en caso de revoques ventilados, es más veloz en el endurecimiento y más lenta en el secado que la cal aérea.

Si sos de los que se preguntan si la Cal Hidráulica y la Cal Hidratada son lo mismo, lee el artículo anterior donde te lo explicamos en detalle.

No solo son diferentes, equivocar su uso te traerá problemas!

 

2 comentarios en "La cal antigua y vigente, datos y aplicación (2)"

  1. Hola Marcela, la recomendación de base es que uses “morteros a la cal” ya que los beneficios que leíste en el articulo son ideales para muros asentados en barro. En especial si son morteros preparados “in situ” con dosaje y técnica de aplicación bien supervisados. Y muy importante… en toda tarea sobre esos muros no uses “cemento de albañilería” (y para revoques en general tampoco;). Gracias por leernos!

Dejá un comentario