Continuando con la noción de Durabilidad, te dejamos a continuación una transcripción extraída del libro “Contrahipótesis” del Ing. Jorge Bernal que en su “Capitulo 4: Naturaleza, inciso 10” nos brinda una clara y muy concreta explicación de la Entropía.
El Ing. Bernal nos explica:
“… Los equilibrios de la termodinámica.
Desde la termodinámica en algún momento se llegará al equilibrio perfecto, donde no hay intercambio de calor, de trabajo, de energía, nada. El equilibrio que busca la estática, el “estable” es la antípoda del equilibrio “perfecto” de la termodinámica.
El edificio no se agota por las acciones a que fue dimensionado por todas las condiciones de borde tenidas en cuenta en el proyecto de estructuras, que en definitiva son todas físicas. El edificio se agota por lentas y reacciones químicas y termodinámicas (energía y calor) que tienden y buscan el equilibrio final.
Por eso existe un mal concepto del equilibrio en las ciencias de construcción. Es una contrahipótesis gigantesca. Son las llamadas ecuaciones fundamentales del equilibrio de la estática. Las utilizo para analizar el edificio quieto, ordenado y prolijo. Es un invento matemático físico del hombre. Pero la naturaleza considera ese orden solo impuesto por el ser humano como una situación de inestabilidad. Las leyes universales lo destruirán y serán de nuevo arena o oxido de hierro, polvo. …”
“… Las fuertes barras de acero que se emplean en la construcción tienen su proceso auto destructivo. La tarea de nosotros, los técnicos en la ingeniería y arquitectura es que el tiempo entre un suelo (origen) y al otro suelo (final) resulte el mas largo posible. Esta cuestión no está planteada como parámetro de diseño. En forma tímida aparece en el recubrimiento de hormigón que le damos a las barras para protegerlas
En los dos esquemas anteriores el ascenso de la esfera indica el aumento del grado de inestabilidad del elemento desde la filosofía de la entropía.
El hormigón armado aparenta un material inalterable. No lo es. Primero se enferma el hormigón, la masa de piedra, arena, cemento cuando se contamina con dióxido de carbono del aire. El hormigón se carbonata, pierde alcalinidad. luego con los años se inicia la enfermedad de su compañera; la barra de acero. La oxidación implica una reacción química exotérmica (desprendimiento de calor) y se alteran las condiciones mecánicas (el óxido no tiene las mismas propiedades que el hierro). Se produce con el tiempo una transformación irreversible, desde los tres puntos de vistas, el térmico, el mecánico y el químico. …”
Sin saberlo hasta que nos conocimos en oportunidad de la presentación del Ing. Bernal de “Contrahipotesis” en Córdoba y luego el nos visitara en 2011 cuando aceptó nuestra invitación a la presentación de nuestro libro “Diagnostico Evolutivo EvOr. Un cambio conceptual en Patologías de Construcción”, el y nosotros estábamos coincidiendo, cada uno con su enfoque, en la consideración del “tiempo” y su importante rol para desarrollar una diferente concepción de la Construcción y la PdeC, relacionadas irremediablemente