Habiendo expresado nuestra posición respecto al agua y su potencial casi “divino” queremos avanzar con algunos conocimientos en base a datos del agua.
Como ya mencionamos la mayoría de la info sobre el agua no es novedad para la mayoría pero… como se usa esa información y se aplica a resolver problemas en obras es conocimiento no tan abundante o presente como sería deseable.
Empecemos por atender la relación entre el agua y los materiales. En especial como “viaja” el agua. Sin duda conocer en detalle como el agua “entra y sale de todo”, es uno de los aspectos más útiles.
Los materiales interactúan permanentemente con el agua de una o varias maneras a la vez
Sobre estos “intercambios” deberemos actuar para lograr distintos efectos en las construcciones.
A veces el objetivo es “impedirlos” cuando se busca aislar elementos constructivos o sectores de ellos. Por ejemplo las fachadas expuestas a las lluvias, los cimientos expuestos a la humedad del suelo, etc.
En otros casos buscamos “favorecerlos”. Por ejemplo en el “secado” de obras nuevas como muros, revoques, contrapisos, losas, etc. (todo lo que reciba agua en su elaboración). Para secarse necesitan EVAPORACIÓN o CONVECCIÓN, miremos con detalle.
La EVAPORACIÓN resulta del lento y gradual cambio de estado líquido (agua en el elemento) al estado gaseoso (vapor de agua en el aire). Depende de la diferencia de presión de vapor y la temperatura del ambiente. A más temperatura más evaporación.
La CONVECCIÓN en cambio, ocurrirá cuando hay aire en movimiento en la superficie del elemento (por diferencia de presión de aire), que no será siempre ni en la misma intensidad, según sea mayor o menor la circulación de aire (leve brisa o viento)
Entonces… sobre esto podés pensar en técnicas que favorezcas el secado y en las que no y decidir que necesitas hacer
- Sería bueno tener una obra en la cual recién se le aplicado los revoques interiores con todas sus ventanas colocadas y cerradas permanentemente??
- Sería bueno cubrir del sol revoques recién hechos en días muy calurosos para hacer lenta la evaporación y evitar fisuras??
En definitiva el Agua “viaja” constantemente estableciendo “interacción” con los materiales de diferentes formas y en distintos momentos.
Realmente es muy, muy poco probable que encontremos en las edificaciones un solo y aislado fenómeno ocurriendo. Eso ocurre en circunstancias controladas como los experimentos para una correcta comprobación, medición, etc. Eso nos permite comprender los fenómenos en sí. Pero no es conveniente aplicar esa información directamente y de forma aislada en los análisis para tomar decisiones, ya sea sobre los materiales, procesos y técnicas para construir o reparar las edificaciones.