fbpx

Dime como “diagnosticas” y te diré como “previenes”…

 

Lo cierto es que por muy valorada que sea la prevención de PdeC, no resulta tan sencilla su implementación. Y uno de los problemas que más incide en la dificultad de ponerla en práctica es que no se considera “inexorablemente vinculada” al diagnóstico.

Y esto es, desde nuestra mirada de la PdeC,  un enorme error a la hora de obtener buenos resultados.

 

El verdadero vínculo “diagnóstico<>prevención”

Puesto en palabras sencillas…

“Si no sabés exactamente como falla, no sabrás con precisión como evitarlo”

Es claro que los conocimientos técnicos y demás de construcción son muy importantes en este sentido. Conocer y manejar adecuadamente todo lo relativo a la realización de una edificación es fundamental (desde el Proyecto a la Ejecución)

Sin embargo,  incluso teniendo este conocimiento, aplicarlo conscientemente a la Prevención de PdeC puede resultar una tarea bastante “laboriosa” y que suele quedar de lado porque insume demasiado esfuerzo y tiempo.

 

Porqué pasa esto con la Prevención?

Excelente pregunta !!!

Si ya estamos de acuerdo en que es valiosísima para:

  • evitar fallas (en la edificación)
  • evitar conflictos (entres las personas)
  • evitar gastos innecesarios y pérdidas de dinero (tuyos y de tu cliente)
  • etc, etc

Que impide que podamos trabajar a diario y en cada tarea en “Modo Prevención”?

La respuesta está en el título, porque “Según seas capaz de diagnosticar, serás capaz de prevenir”

Y es la falta de procesos claros, ordenados y definidos para lograr Diagnóstico de PdeC,  lo que hace que tampoco tengas procesos efectivos para aplicar la Prevención.

 

Puesto en un ejemplo…

Supongamos que esta foto es de una obra tuya, donde hiciste Proyecto y Dirección Técnica. Como casi siempre, el propietario está “muy apurado” por mudarse y lo hace. Después de 1 mes viviendo allí pasa lo inevitable… llueve !!!

Y también pasa lo que si era evitable… y que muestra la foto

Se ve claramente una entrada de agua, que chorrea sobre el muro, justo debajo de la unión del techo y ese muro.

 

Modo DIAGNÓSTICO:

Si tuvieras bien definido lo que pasa en la edificación para que esta mancha de agua esté allí, respondiendo estas preguntas:

Porque no está en todo el recorrido de esa unión?

Porque no es más abundante o más escasa el agua que entra?

Porque justo en ese lugar del recorrido?

Porque “chorrea” agua en lugar de formar una “aureola de humedad”?

entre otras que te darán con certeza el “origen” de la mancha y cual es la falla en la edificación.

 

Modo PREVENCIÓN:

Sabrías exactamente que necesitás corregir al proyectar y/o dirigir y entones tendrías toda la información precisa y aplicada para PREVENIR que eso no vuelva a ocurrir.

 

Atención !!!

El ejemplo solo representa la “dinámica” que se da cuando el vínculo entre diagnóstico y prevención está claro y definido. Pero hay que destacar que “NO NECESITAS ESPERAR A QUE ALGO FALLE para poder prevenir”

Si te entrenás para realizar diagnósticos, comprendiendo la naturaleza de las fallas, sus orígenes y contextos, la prevención será parte integrada y “natural” de tu práctica.

Desde la concepción del proyecto y a cada paso de la Dirección Técnica tendrás presente “como falla” cada cosa y estarás en el momento justo de evitar los problemas.

 

Diagnóstico y Prevención…  dos caras de la misma moneda

Lo decimos una y otra vez, cada vez que tocamos el tema de la PdeC.

Y es porque lo hemos podido comprobar empírica, científica, epistemológica, filosófica y matemáticamente con arquimetodo® 

Pero en definitiva lo importante es que podés empezar a comprobarlo vos mism@ respondiendo esta pregunta:

  • Si conocieras en detalle el paso a paso con especificación técnica del origen de toda falla, ¿no podrías evitar que exista sin esfuerzo?