fbpx

Como evitar los peores errores del diagnostico

 

Esto de “evitar errores” es algo muy valioso y es lo que muchas veces hacemos en la vida misma.

Tal vez te pasó más de una vez, que sin tener certeza de “cómo hacer alguna cosa”, a la vez sí estabas seguro de “como no se debería hacer”, bueno,  este es el principio básico de evitar errores.

Así como en la vida, en el diagnostico de PdeC eso tiene mucho sentido porque hay algunas cuestiones muy claras que podés evitar y vas a ver como mejora tu proceso de diagnóstico.

Te contamos cuales son los errores principales frente a la necesidad de hacer un diagnóstico y que hacer en cada caso.

 

Error 1: Abrumarse

Si algo describe con mucha integridad a los casos de Patologías de Construcción es la verdadera “complejidad” que tienen.

La percepción de la realidad compleja, que muchas veces no se entiende, es una de las principales causas de error

Esta complejidad es lo que abruma, lo que impide en muchos casos que puedas observar los datos objetivamente y los analices con certeza.

Es muy importante dejar claro que complejo es una cosa y complicado es otra. Comprender lo complejo es “muy valioso” y aumenta enormemente la precisión, pero entrar en lo complicado es “estéril” y completamente agotador

Como evitar Abrumarse

Abrumarse es en concreto estar frente a la realidad compleja y sin entenderla, sin tener el “traductor” que necesitás en la mente para poder comprenderla.

Hay una táctica básica para evitar abrumarse:

  • Estar prevenido y consciente del “tiempo”:

Debés saber que cuando analizás un caso lo que observás “hoy y en este momento, tiene evidencia del pasado y probabilidades para el futuro”

Esta simple cuestión te dará la primera “traducción” de la complejidad y así podrás posicionarte en los “tiempos” de los datos.

Para dejar más claro el tema y que no sea complicado, en la práctica esto significa que en primer término debés observar las lesiones que tenés que analizar y relevarlas y después tenés que darles posición temporal a cada una, es decir,  definir cuál es primera, segunda, etc en el tiempo.

 

Error 2:  Tener  “pre-juicio”  del caso

Hay varias formas de “pre-juicio” al momento de  diagnosticar en Patologías de Construcción.

La más frecuente es dejarse llevar por lo que “ya hemos visto” en otros casos.

Contrario a lo que parece un buen recurso, apoyarse en lo que da “sensación de certeza”, es justamente lo opuesto.

Si observás los datos de la realidad que están frente a tus ojos, únicamente a través de lo “ya visto” estás filtrando mal la información de base.

Estás observando en busca de lo que de antemano querés encontrar en lugar de ver lo que realmente hay frente a tus ojos.

Otra manera de “pre-juicio”  es simplemente abordar el caso subestimándolo como “una tontera”, como algo “re conocido” o “muy fácil” o peor aún, confiarse (en el mal sentido) y pensar en la respuesta del diagnóstico sin siquiera hacerlo… de eso hablamos en el Error 3

Como evitar el “pre-juicio” del caso

Para no tener  “pre-juicio” ante un caso debés tener plena conciencia de su existencia y tomarte el trabajo de “borrarlo de tu mente” desde el comienzo  del proceso, porque el Juicio de Diagnóstico estará al final del camino y no al inicio.

No es un factor negativo que tengas muchos y muy bien ordenados  “conocimientos” sobre todo lo que hace  a  diagnosticar, al contrario, esto es en sí excelente.

Lo que decimos es que no hagas del conocimiento un “juicio previo al análisis” sino el “medio del análisis”

  • Observar sin pre-juicio:

Todos los datos que necesitás para diagnosticar están “justo frente a tus a ojos”

Cada lesión es un universo de datos concretos e inobjetables sobre los cuales basar tu análisis.

La evidencia esta ante tus ojos solo debés aprender a observar lo que ves y no lo que querés ver.

 

Error 3:  Subestimar el diagnóstico y …no diagnosticar

Simple, obvio y elemental. Pero aunque no lo creas a veces pasa…

Es otro efecto de lo que decíamos antes, pensar en la respuesta del diagnóstico sin siquiera hacerlo. Es un tipo de pre-juicio pero más radical porque no perjudica al proceso, directamente lo elimina.

De las capacidades y habilidades que tengas para el diagnóstico nadie  duda, pero “saltear” el proceso de diagnóstico, va a llevarte a un único lugar…el error.

Incluso los más entrenados y expertos tenemos siempre una “lucecita roja” de alerta latente sobre esto. Y es porque sabemos que “al mejor cazador se le escapa la liebre”, de lo que se trata es de actuar profesionalmente y realizando el método y sistema de diagnóstico que cada uno tenga siempre y jamás saltearlo.

Como evitar No diagnosticar

Creemos que la respuesta está en la misma descripción de este error, no seremos reiterativos.

  • Realizar el proceso de diagnóstico SIEMPRE

Siempre realizar el método o protocolo que tengas para hacer los diagnósticos, incluso si pensás que ya conocés la respuesta, en ese caso debés hacerlo para verificar y confirmar.

Como decíamos al principio, es de gran ayuda saber lo que “no debés hacer”.  Incluso cuando tenés dudas sobre que sería lo correcto, saber que es definitivamente un error en el diagnóstico y como evitarlo te dará buena ventaja. Sin duda desde allí podrás incorporar más herramientas para mejorar y optimizar tus diagnósticos.